En 2025, seguir usando Docker como tu herramienta principal de contenedores puede compararse a seguir usando Internet Explorer por costumbre: fue revolucionaria en su momento, pero el panorama ha cambiado y han aparecido alternativas realmente potentes e interesantes. Las arquitecturas han evolucionado, la seguridad ha tomado protagonismo y nuevas alternativas han demostrado que pueden hacerlo mejor en muchos escenarios.
En este artículo descubrirás por qué Docker ha quedado rezagado, qué opciones modernas existen —y cuándo hay que plantearse dar el salto—, además de una hoja de ruta práctica para migrar con seguridad.
¿Cuáles son los problemas de Docker hoy en día?
Docker sigue funcionando, pero arrastra ciertas limitaciones que cada vez pesan más. Aquí las más destacadas:
Dependencia de un daemon
Docker depende de un proceso central (el daemon dockerd
) que maneja todo lo relacionado con contenedores. Si ese proceso falla o tiene algún problema, todo el sistema se ve afectado. Es un punto único de fallo.
Riesgos de seguridad
Por defecto, Docker suele requerir permisos elevados (root) para funcionar correctamente. Eso abre la puerta a vulnerabilidades, sobre todo en entornos donde los ataques a la cadena de suministro están a la orden del día.
Consumo de recursos
Docker Desktop, incluso cuando no estás ejecutando contenedores activamente, consume memoria y CPU en segundo plano, lo que puede ralentizar la máquina del desarrollador.
Modelo de licencia controvertido
El cambio al modelo de licencia de pago para uso empresarial generó desconfianza y puso a muchos en alerta: depender de una única plataforma con esas condiciones puede ser un riesgo.
¿Qué alternativas modernas ya se están usando?
En estos momentos, equipos más avanzados ya han adoptado herramientas especializadas según sus necesidades. Aquí están las más destacadas:
Podman
Es quizá la alternativa más directa a Docker para desarrollo local. Usa prácticamente los mismos comandos —por ejemplo, puedes hacer alias docker=podman
y seguir trabajando casi igual—. La gran diferencia es que no necesita un daemon, lo que lo convierte en una opción más ligera, más segura y con menor consumo.
Si al instalarlo os sale el error que se ve en la imagen (o algo relacionado con WSL), seguid los siguientes pasos:
wsl --install
wsl --update (si ya lo teníamos instalado pero no era la última versión)
wsl --set-default-version 2
WSL, o Subsistema de Windows para Linux, es una característica de Windows que te permite ejecutar un entorno de Linux real directamente en tu PC, sin necesidad de crear una máquina virtual tradicional o de reiniciar el ordenador con otro sistema operativo.
Adicionalmente, Podman tiene un modelo “rootless” de fábrica: los contenedores pueden ejecutarse sin privilegios elevados, reduciendo la superficie de ataque.
Containerd (y herramientas como nerdctl)
Containerd es un runtime ligero que ya se usa en entornos de producción, especialmente con Kubernetes, desde que este dejó de depender de Docker directamente. Es más estable y eficiente para sistemas a gran escala. (sanj.dev)
Herramientas como nerdctl ofrecen una capa de compatibilidad con comandos tipo Docker sobre containerd, lo que facilita la transición. (sanj.dev)
Imágenes distroless
Estas imágenes reducen al mínimo lo que contiene el contenedor: solo tu aplicación y sus dependencias necesarias, nada más. Esto disminuye el tamaño y también la superficie de ataque (menos capas, menos componentes vulnerables).
Plataformas gestionadas en la nube
Servicios como AWS Fargate o Google Cloud Run te permiten abstraer casi por completo la infraestructura de contenedores. Tú solo te centras en tu aplicación, y ellos gestionan servidores, escalado, parches, etc.
WebAssembly (WASM)
Aunque todavía en fase emergente para muchas aplicaciones, WASM ofrece tiempos de arranque ultrarrápidos y mayor seguridad a nivel de sandboxing, lo que lo hace atractivo para ciertos casos donde los contenedores tradicionales resultan excesivos.
¿Cómo hacer el cambio (sin liarla)?
Abandonar Docker no tiene por qué ser traumático. Aquí tienes una ruta escalonada que muchos equipos ya siguen:
-
Empieza en local con Podman
Sustituye Docker por Podman en los equipos dev. La mayoría de los comandos funcionan igual, y notarás mejoras en consumo y estabilidad desde el primer día. -
Optimiza tus imágenes
Adopta imágenes distroless para reducir su tamaño y minimizar riesgos de seguridad. -
Moderniza tus pipelines
Haz que tus entornos CI/CD aprovechen containerd (o herramientas compatibles) para acelerar construcciones e integrarse mejor con orquestadores modernos. -
Evalúa trasladarte a la nube gestionada
Considera dejar que proveedores como AWS o Google se encarguen de la infraestructura mientras tú te ocupas del código. -
No cambies todo de golpe
Puedes mantener Docker para ciertos entornos legacy mientras migras progresivamente los nuevos. Muchos equipos hacen esto: usan Docker solo donde conviene y otras herramientas donde rinden más.
¿Cuáles son los principales obstáculos (y cómo evitarlos)?
El obstáculo mayor no es técnico, sino mental: cambiar algo que ya conoces y con lo que estás cómodo. Pero las ventajas suelen compensar:
- Costes ocultos: estarás ahorrando en consumo, mantenimiento y riesgos de seguridad.
- Resistencia del equipo: implica formación mínima, pero es manejable si demuestras beneficios.
- Compatibilidad: en algunos casos habrá que ajustar scripts o Dockerfiles peculiares — pero muchas herramientas actuales ya contemplan compatibilidad OCI o cuentan con puentes (alias, wrappers, etc.). (sanj.dev)
¿Podemos enriquecer este sistema para ser más eficientes?
Por supuesto que sí. Hay infinidad de programas y servicios que podemos instalar en nuestro servidor para mejorar la eficiencia o disponer de un sistema más robusto.
- Monitorización: Con Prometheus y Grafana para observar el rendimiento del sistema en tiempo real.
- Gestión del tráfico: Con NGINX Ingress para dirigir las peticiones de los usuarios.
- Bases de datos: Con PostgreSQL y Redis para almacenar datos de forma persistente y eficiente.
- Automatización (GitOps): Con ArgoCD para que los cambios en el código se desplieguen automáticamente.
- Acceso global: Usando Cloudflare Tunnel para poder mostrar tu proyecto en internet de forma segura, directamente desde tu ordenador.
La gran ventaja de este enfoque es que te enfrentas a problemas reales que surgen en un entorno de producción (configuración de redes, persistencia de datos, monitorización de fallos). Esto te proporciona la experiencia práctica necesaria para superar entrevistas de trabajo.
Docker marcó un antes y un después en el mundo del desarrollo y los contenedores. Pero en 2025, ya no es la mejor opción para todos. Podman, containerd, imágenes distroless, servicios gestionados y WASM son opciones que están demostrando su valor en escenarios reales. Y lo bueno: no es necesario reinventar todo de golpe; puedes migrar paso a paso, evaluando qué herramienta aporta más en cada contexto.
Si quieres que te ayude a planificar una migración concreta para tus proyectos, puedes decírmelo y lo desarrollamos juntos.